Procesionaria del pino: qué hacer si aún hay orugas en tu jardín

Procesionaria del pino

La procesionaria del pino es una de las plagas más conocidas —y peligrosas— de nuestros bosques y jardines. En Mallorca, su presencia es especialmente activa entre finales del invierno y la primavera, cuando las orugas descienden de los árboles en largas filas buscando enterrarse para completar su ciclo vital. Aunque muchos creen que el problema se termina cuando desaparecen los bolsones, lo cierto es que abril es un mes clave: las orugas siguen activas y pueden representar un riesgo para personas, mascotas y plantas.

En este artículo te explicamos qué es la procesionaria, por qué sigue siendo peligrosa en abril, cómo identificar su presencia y qué puedes hacer para proteger tu entorno si aún ves orugas en tu jardín.

¿Qué es la procesionaria del pino?

La Thaumetopoea pityocampa, conocida comúnmente como procesionaria del pino, es una mariposa nocturna que en su fase larvaria causa importantes daños en árboles como el Pinus nigra, el Pinus sylvestris o el Pinus canariensis. Estas orugas son fácilmente reconocibles por su comportamiento: marchan en fila, una detrás de otra, cuando bajan del árbol para enterrarse y comenzar su transformación en crisálidas.

Durante esta fase larvaria, la procesionaria se alimenta de las acículas (hojas de los pinos), debilitando seriamente los árboles y dejándolos expuestos a otras plagas o enfermedades.

¿Cuál es su ciclo de vida?

El ciclo de vida de la procesionaria se adapta al clima mediterráneo, como el que tenemos en Mallorca. Este es su desarrollo aproximado a lo largo del año:

  • Verano (julio-agosto): los adultos (mariposas) emergen del suelo, se aparean y las hembras ponen los huevos en las copas de los pinos.
  • Finales de verano a otoño: nacen las larvas, que comienzan a alimentarse de las acículas.
  • Invierno: las orugas se agrupan en bolsones de seda para protegerse del frío.
  • Primavera (marzo-abril): descienden del árbol en fila para enterrarse y formar la pupa bajo el suelo.
  • Verano siguiente: tras la metamorfosis, emergen como mariposas nocturnas y el ciclo se repite.

¿Por qué la procesionaria es peligrosa en abril?

Aunque los bolsones en los árboles ya han desaparecido, abril sigue siendo un mes crítico. Es cuando las orugas están más visibles, bajando en procesión por el tronco o el suelo, justo antes de enterrarse.

Aquí te explicamos los principales riesgos:

  • Peligro para mascotas: los pelos urticantes de la oruga pueden causar reacciones graves en perros y gatos, desde inflamación de la lengua hasta necrosis si no se actúa a tiempo.
  • Reacciones en personas: el contacto con los pelos de la procesionaria puede provocar urticarias, conjuntivitis o crisis asmáticas, especialmente en niños.
  • Daños a la salud pública: sus pelos quedan en el aire y en el suelo, lo que puede afectar a quienes pasean por zonas verdes sin contacto directo con la oruga.
  • Colonias futuras: si no se controla correctamente, las orugas se entierran y completan su ciclo, dando lugar a nuevas mariposas en verano que reiniciarán el proceso.

¿Qué hacer si ves procesionarias en tu jardín?

Abril es el momento ideal para actuar si aún detectas presencia de orugas. Aquí tienes una guía práctica:

1. Evita el contacto directo

Ni tú ni tus mascotas debéis acercaros a las orugas. Si las ves en el suelo o caminando en fila, aléjate inmediatamente y evita pisarlas o barrerlas sin protección.

2. No utilices insecticidas caseros

Usar productos sin control puede dispersar los pelos urticantes o dañar a otras especies beneficiosas. Además, los tratamientos deben ser específicos para esta plaga, como el uso de Bacillus thuringiensis, pero aplicados por profesionales.

3. Localiza los lugares de enterramiento

Las orugas suelen enterrarse cerca del tronco del árbol o en zonas de tierra suelta. Es importante vigilar esos puntos y, si se detecta actividad, actuar de inmediato.

4. Consulta con una empresa especializada

En Termicor ofrecemos tratamientos preventivos y de choque contra la procesionaria, incluso fuera de temporada. Evaluamos la situación, actuamos con seguridad y te asesoramos sobre cómo evitar nuevas infestaciones.

Consulta aquí nuestro servicio especializado en control de procesionaria.

¿Cómo se puede prevenir la procesionaria del pino?

La mejor forma de evitar daños es anticiparse. A continuación, te explicamos las principales técnicas de prevención que usamos en Termicor:

Cintas-trampa en los troncos

Instaladas entre diciembre y febrero, estas cintas capturan a las orugas cuando bajan del árbol, evitando que lleguen al suelo y se entierren.

Tratamientos con Bacillus thuringiensis

Este insecticida biológico ataca a las larvas jóvenes, impidiendo su desarrollo sin afectar al resto del ecosistema. Se aplica en otoño, cuando nacen las primeras larvas.

Poda y retirada de bolsones

La retirada manual de bolsones, bien realizada y en los meses adecuados, puede reducir significativamente la población de orugas. Es clave hacerlo con protección adecuada para evitar el contacto con pelos urticantes.

Trampas de feromonas

En primavera y verano, capturan a los machos adultos antes del apareamiento, reduciendo la reproducción.

¿Cuál es el hábitat de la procesionaria?

La procesionaria del pino se encuentra principalmente en zonas de pinares y bosques mediterráneos, aunque se ha adaptado también a parques, jardines y áreas urbanas donde hay pinos plantados.

En Mallorca está presente en prácticamente toda la isla, especialmente en áreas con Pinus halepensis o Pinus pinea. El clima cálido favorece su reproducción, y el cambio climático ha adelantado su ciclo en algunos años.

¿Qué papel juega en el ecosistema?

Aunque se considera una plaga por sus daños y peligros, la procesionaria también forma parte del equilibrio natural. Es alimento para aves como el cuervo o el cuco, y su presencia indica desequilibrios en el entorno, como la ausencia de depredadores naturales o monocultivos de pino sin gestión forestal.

¿Cómo afecta a la salud humana?

El mayor problema de la procesionaria no es el daño que causa a los árboles, sino sus efectos sobre la salud:

  • Los pelos urticantes pueden quedar suspendidos en el aire y causar reacciones incluso sin contacto directo.
  • En personas alérgicas, pueden provocar crisis respiratorias graves.
  • En niños y mascotas, el riesgo es aún mayor, ya que suelen jugar en el suelo donde las orugas se desplazan.

¿Qué hacer si tu perro ha tenido contacto con procesionarias?

  • No lo dejes lamerse ni rascarse.
  • Lava la zona afectada con abundante agua tibia (nunca fría).
  • Llama urgentemente a tu veterinario. El tiempo es clave. Una atención rápida puede evitar la pérdida de parte de la lengua o complicaciones mayores.

¿Se puede erradicar completamente la procesionaria?

Eliminarla por completo de la isla o del entorno natural es prácticamente imposible. Pero sí se puede controlar eficazmente su población en zonas urbanas, jardines privados, parques infantiles y espacios públicos.

Con una intervención bien planificada, basada en el ciclo biológico del insecto y usando métodos combinados, se puede reducir su impacto al mínimo.

Compartir